Ayuntamiento de Gálvez 925 40 01 50

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam ipsum velit, facilisis scelerisque auctor ut, sodales at massa. Morbi ac aliquam ante. Vivamus sed mi at lectus porta tempor at eu sapien. Nam lectus dui, tempor a erat nec, ornare tristique arcu. Sed vitae fringilla lacus. Nam sed lorem id ipsum consectetur lobortis. Donec semper faucibus tortor eu porttitor. Vestibulum tortor metus, porttitor vitae mauris ut, scelerisque fringilla odio. Maecenas ante tellus, tincidunt et viverra sed, sagittis nec felis. Suspendisse nec sodales nisi.

Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Donec lobortis augue gravida varius finibus. Nulla facilisi. Fusce lectus justo, posuere viverra gravida vitae, rutrum vitae risus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec at dignissim est. Nulla et lorem lacinia, molestie erat sit amet, lacinia tortor.

La villa de Gálvez situada a 30 Km de Toledo es una "hermosa llanura" de la Comarca de los Montes de Toledo. A su espalda, se puede contemplar la desnuda silueta de la serranía que se eleva bruscamente ofreciéndonos toda su esencia: bosques, montes y cumbres, que bien merecen una parada del viajero.

CASA CONSISTORIAL

Construcción del s. XVIII de estilo neoclásico. Edificio en esquina entre medianerías, con dos plantas y fachada a la plaza. Tiene un soportal y balconada corrida, rematándose con cornisa prominente. La balconada es de grandes proporciones y se apoya sobre soportal inferior, cerrándose con reja separada por pilas de granito con remate de bolas. Las columnas que lo sostienen son dóricas y se rematan con grandes zapatas. Tiene inscripciones en los dinteles de las ventanas de la planta baja: "Se hicieron estas casas consistoriales con los caudales de los efectos del común a virtud de Real Facultad siendo alcaldes Don Manuel Martín y Don José Gómez, regidores Eugenio Bejerano y Francisco Sobrino...año 1772".

CasaConsistorial

CASA FUERTE

Junto a la Iglesia parroquial, y formando parte de una casa señorial de época moderna, se conservan los restos de una casa fuerte con torres esquineras y fábrica de mampostería.

También se aprecia el tercio superior de una torre construida con mampostería encintada que hoy en día forma parte del patio de la finca. Sus inicios datan del S. XV aunque con amplias reformas.

CasaFuerte

ROLLO DE LA JUSTICIA

El régimen señorial de Gálvez se remonta al siglo XIV, época en la que pertenecía a la conocida familia toledana de los Gaytán. En el año 1443, Lope Gaytán vendió sus posesiones en Gálvez con su fortaleza y heredad de Dos Barrios al conde de Alba de Tormes, Don Fernán Álvarez de Toledo, por la cantidad de 170.000 mrs, quien estaba interesado en la compra porque poseía la cercana aldea de Jumela.

Desde ésta época, el señor de Gálvez tenía el derecho de levantar el rollo o picota. El rollo o picota era el símbolo de la jurisdicción de una villa y se concedía a los lugares por la exención de la jurisdicción en otra villa, o bien por la concesión directa en la formación de un señorío. La recuperación del rollo de la justicia de Gálvez comienza al descubrir que unas piezas de granito, encontradas durante la demolición de la vivienda denominada "La Posada", colindante con la antigua cárcel, según planos de 1882 de Instituto Geográfico Nacional, podían pertenecer al monumento cuya nomenclatura de el nombre a dicha calle. El espacio público que se crea alrededor de esta actuación urbanística, nos habla de un pasado, de la historia del pueblo de Gálvez donde comerciantes, artesanos, agricultores y ganaderos realizaban sus negocios en torno a este símbolo de justicia.

Es ahora un lugar de encuentro que potencia el noble edificio de las antiguas Escuelas. (Jesús Corroto Briceño). La recuperación del Rollo de la Justicia de Gálvez es de marcada importancia, ya que se trata del único rollo gótico de la Comarca de los Montes de Toledo, y muestra unas características formales que lo asemejan más a los rollos y picotas de la comarca de la Sierra de San Vicente, que a los conservados en Los Montes de Toledo.

RolloJusticia

ACUEDUCTO

Situado al Norte de la población, el acueducto data de principios del Siglo XX y su finalidad era el abastecimiento de agua. Cuenta con quince ojos, el central de arco rebajado y mayor altura que el resto, que son de medio punto.

El acueducto está realizado en mampostería y arcos de hormigón, con esquinas resaltadas con sillares. Tiene uno de los extremos de edificación de planta cuadrada con impostas, cubrición a cuatro aguas y una ventana pequeña al norte con caz, destinada al molino.

Acueducto

IGLESIA PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA

Es el edificio de mayor relevancia de nuestro municipio. Se trata de un templo de tres naves separadas por arcos de medio punto con dovelaje de ladrillo. El techo es de bóveda rebajada, octogonal sobre pechinas y decorada de escayola, formando un espacio cuadrado con arcos de medio punto sobre el que se apoya el conjunto.

El altar es una gran hornacina con bóveda de cañón. Todo el presbiterio, el crucero y las naves laterales están apilastradas con cornisa prominente del Siglo XVIII, en tanto que la nave central es de factura posiblemente anterior (Siglo XVI) al igual que la torre. En el piecero, se encuentra un coro suspendido por tres pilares de cemento sencillos, debajo del cual existe un artesonado policromado. En el interior de la Iglesia destaca especialmente la pila bautismal de granito, de estilo gótico, con decoración de gallones y bolas. Las portadas sur y oeste son posteriores, con puerta adintelada de dovelas almohadilladas de granito.

La torre de estilo neomudéjar tardío del s. XIX, situada a los pies de la planta cuadrada, está construida con mampostería y ladrillo. Sobre un basamiento de sillería, se apoya un alto cuerpo decorado en cada frente con arquería ciega de seis arquillos apuntados. Sobre esta parte superior, otro cuerpo con pares de arcos apuntados para alojar las campanas cegados en uno de los frentes. Sobre este cuerpo, otro menor de planta octogonal con arcos rebajados y cubierta también octogonal añadido posteriormente. El reloj es de 1902, las cuatro esferas rompen la cornisa superior. En la restauración de 1827 se debieron ocultar gran parte de techos y decoraciones.

IglesiaSanJuan

CASA TERCIA

Casona del siglo XVI-XVII de estilo barroco popular. Es una casona entre medianeras con patio central interior y fachada a la plaza de la Iglesia. Tiene dos alturas, la baja con portalón central con jambas en piedra y arco adintelado y dos ventanas simétricas laterales; en tanto que la noble cuenta con un balcón sobre la puerta y cuatro ventanas.
Todas las ventanas poseen reja y balcón un cerramiento de forja posterior. El paramento es de aparejo de estilo toledano con paños de cal y canto entre ladrillos, realizándose la decoración dintelada de las ventanas en forma apalmetada sencilla. Cubierta a dos aguas. Fábrica de mampostería y ladrillo toledano.

Durante unas obras de remodelación interior realizadas hace pocos años, aparecieron semillas de trigo y judías en la oquedad de un muro, que confirman la utilización del lugar como granero.

CasaTercia

FUENTE DE KALATO

Esta fuente tiene como base un estanque en cuyo centro se encuentra una pirámide triangular. En ella reposa un crisol representativo de la generalidad del pueblo y del que surge la llama que se alza hasta el infinito.
A esta llama se encuentran adosados tres grupos escultóricos que representan:
- la agricultura y la ganadería
- la ciencia y la artesanía
- la industria y el comercio.

El crisol, del que rebosa el agua como símbolo de la vida, está realizado en cemento, mientras que la llama y los grupos escultóricos están hechos en poliéster.

La Fuente de Kalato cuenta con una altura de cinco metros y fue inaugurada el 30 de septiembre.

FuenteKalato

LOS CASTILLOS

A unos 4 Km al N.O del pueblo, se encuentran los restos de un castillo fechado entre en Siglo XIII y el XIV. La fortificación original tendría planta cuadrilonga con borjes ultrasemicirculares en las esquinas, de los que solamente se han conservado tres en pie. El cuarto borje y todas las cortinas han desaparecido, muy probablemente como consecuencia de la utilización del edificio como cantera. Mediante el estudio de la fotografía aérea, se aprecia la existencia de una gran torre del homenaje situada en el centro del muro oeste, que se proyecta hacia el exterior a la manera de las torres albarranas.

Su situación en un terreno llano y la tipología de la fortaleza nos hacen pensar en una construcción tardía vinculada al fenómeno señorial bajomedieval. Tal vez su abandono y posterior ruina sea debido a la construcción de una casa fuerte en la plaza mayor de Gálvez, junto a la Iglesia.

Al N.O. del castillo, sobre el cerro de Santa Brígida, se pueden ver los cimientos que configuraban la planta de la arrasada ermita del mismo nombre, de planta de salón con ábside semicircular y unas dimensiones aproximadas de 15 x 6m.

Castillos

ERMITA

La ermita cuenta con tres naves, siendo la central la más elevada y sostenida con arcos rebajados de ladrillo visto. Las naves laterales se cubren con cielos rasos y vigas de madera vistas, en tanto que una artesa moderna cubre la central.

En el cabecero sobresale el crucero que se cubre en el centro con una cúpula de media naranja sobre pechinas, mientras que los brazos se cierran con pequeñas artesas.
La fábrica es de aparejo toledano. Espadaña de un solo ojo de medio punto. El acceso del piecero se cubre con tejado a tres aguas sobre columnas gótico tardías de piedra.

Ermita

CASA SEÑORIAL

Casa señorial barroca popular del siglo XVII. Tiene planta rectangular entre medianeras que ocupa una parcela de gran extensión con un frente de unos veinte metros a la plaza de la Iglesia. Fábrica de mampostería en aparejo toledano, sobre un zócalo de sillarejo de granito perforado únicamente por el ventanal-respiradero de los sótanos.

En el centro de la fachada se sitúa el portón enmarcado por jambas apilastradas de granito en sillares bien cortados, y sobrios capiteles que sustentan el dintel monolítico. Sobre éste se apoyan los soportes metálicos de un balcón. A ambos lados se distribuyen simétricamente los vanos. En la planta baja se cuentan tres ventanas enrejadas a cada lado, separadas por cajones de sillarejo de granito.

La planta noble se separa de la baja con una cornisa de ladrillo. En esta planta, a eje con los vanos inferiores, se sitúan una ventana alta y dos ventanas cuadradas a cada lado del balcón central. Las ventanas tienen las claves de ladrillo resaltadas.

CasaSeñorial

ANTIGUAS ESCUELAS

Edificio del año 1903, de tres fachadas con dos plantas y una medianería, que actualmente alberga el Teatro- Auditorio Municipal. En la planta superior, las ventanas son también de medio punto pero algo más pequeñas que las inferiores, con impostas marcadas y decoración más sencilla.

El frente que forma la esquina, consta de dos ventanas inferiores y dos superiores similares a las de los paramentos laterales, teniendo además las superiores los antepechos decorados con ladrillo de geometría neomudéjar. Separa en este paramento la parte inferior de la superior unas cornisas con dentículos formadas por hiladas de ladrillos escalonados, teniendo entre ellos cerámica de motivos geométricos. La parte superior, remata con en un frontón escalonado con dos huecos de ventilación de la buhardilla en el centro.

AntiguasEscuelas

CHOZO

El trabajo agropecuario precisaba de lugares para el refugio de pastores y labradores. En Gálvez hasta hace muy poco tiempo, se podían ver chozos fabricados a base de juncos. En el interior todo se disponía en torno al "hogueril" o fogón donde se hacia lumbre y sobre el que cuelga de la rueda el caldero.

Alrededor se disponían unos catres o poyos para dormir que levantan del suelo y tienen un armazón de soguillas sobre los que se disponía la colchoneta. Por su parte, los agricultores necesitaban un alojamiento más estable, sobretodo en determinadas épocas en las que el trabajo del campo era más intensivo. El trabajo de sol a sol y la distancia existente entre algunas tierras de labor y el núcleo urbano, traían como consecuencia la estancia prolongada en el campo. Normalmente estos trabajos se concentraban en periodos de cinco días de ahí e4l nombre de "quinterías" que reciben las casillas de labor.

Chozo

Para hablar de la historia de esta localidad toledana primero tenemos que hacer referencia a su nombre o topónimo. En un documento de finales del siglo XV se recoge el dato de que este pueblo se llamó primero "Toledillo" y después Galbes o Gálvez como es en la actualidad.

El nombre de "Toledillo" se debe a que fue repoblado por vecinos de Toledo, cosa probable por su cercanía a esa ciudad y a los Montes de Toledo. Debemos decir que además Gálvez es un apellido patronímico de origen vasco que también llevaron algunos repobladores.

Sin más, entramos a reseñar algunas notas acerca de la historia de esta localidad. Para determinar sus orígenes, tenemos que remontarnos a la Prehistoria. Los núcleos de los que arranca, están centrados en el río del Torcón y en Alpuébrega, antiguo asentamiento humano que se cita como villa, por primera vez, en un documento de la Edad Media. Esta zona era ideal para la vida estable, se contaba con agua y valles de gran fertilidad, donde han aparecido restos de cerámica ibérica, la más antigua de la zona y fragmentos de la edad de bronce.

Han sido muchos los pueblos que abandonaron su asentamiento primitivo a orilla de ríos y arroyos. Los moradores de Alpuébrega dejaron aquellos valles y bajaron hacia las extensas llanuras, en busca de tierras de cultivo, creando un nuevo poblado: Gálvez, donde han aparecido restos que atestiguan su antigüedad.

Hay detalles que evidencian la vida romana en Gálvez. La aparición en la zona de ladrillos, ánforas, un capitel, monedas... revela el origen hispano-romano de esta población. Por la vieja Alpuébrega, situada en el margen derecho del arroyo pasaba un camino romano secundario que comunicaba Toledo con Mérida.

En el año 1350 figuran Gálvez y sus entornos como lugares de caza, tanto de osos como de jabalíes. Hacia el 1400 está en poder de Pedro Suárez de Toledo, fundador del mayorazgo de Gálvez y concedido por Enrique III, en premio a los servicios en la guerra de Portugal y Granada. En el año 1427, la villa de Gálvez pertenecía a Diego López de Zúñiga.

Como anécdota histórica cabe mencionar cuándo Carlos V se quiso retirar y dejar las riendas a su hijo Felipe II, mandó buscar un lugar sano para su reposo, se le propusieron la villa de Gálvez y después la extremeña de Yuste, el monarca no acepto la villa toledana por su proximidad a Toledo, donde se encontraba la Corte, y se le molestaría con constantes visitas.

El señorío pasó posteriormente a los condes de Montalbán, duques de Uceda y duques de Frías, y estos últimos, durante la segunda mitad del siglo XIX, vendieron todas las posesiones en la villa a los vecinos.

Entre los siglos XVIII y XX la villa de Gálvez va a recibir población de las villas de los alrededores que habían quedado despobladas por diversas causas la búsqueda de mejores tierras para el cultivo, epidemias y la formación de un núcleo mas grande para favorecer las relaciones socioeconómicas de la zona, esa villas fueron Corralnuevo, Dos Barruelos y Jumela.

Subcategorías