Durante este fin de semana la localidad toledana de Gálvez “arderá por los cuatro costados y participarán en ella más de 12.000 personas entre lumbres y la tradicional gastronomía del cerdo, una fiesta que se vive en la calle con los vecinos y visitantes de muchos puntos de la región e incluso de Madrid”
El Ayuntamiento de Gálvez, a través de su alcalde, Manuel Fernández y los concejales de Cultura, Turismo y Educación, Carlos Benavente, Virginia Sánchez Barroso y Ana Silva Braojos, ha presentado en Toledo su tradicional “y más querida fiesta por todos los galveños, como es nuestras fiestas de San Antón”, según calificó el primer edil. El objetivo del Consistorio es “engrandecer y dar a conocer en todos los lugares de nuestra geografía regional esta pintoresca y arraigada fiesta, llena de tradición en la que no falta la gastronomía derivada del cerdo, cientos de luminarias por las calles, los “disfraces” de San Antones y, sobre todo, la pasión e incluso algo de misticismo y sentimiento ancestral que los vecinos sienten y pasean por todos los rincones de la localidad durante estos días”. También invitó a la directora General de Turismo, Ana Isabel Fernández, "para que nos visite y compruebe que esta celebración bien merece la consecución de Fiesta de Interés Turístico Regional"
De este modo, el alcalde, tras agradecer a los medios de comunicación su cercanía e interés por difundir esta fiesta, ha invitado a todos los amigos de Gálvez a que se acerquen a la localidad durante la noche del sábado 16 hasta el domingo este fin de semana, para conocer en directo una fiesta en la que pueden participar “corriendo las más de 160 lumbres que iluminan el municipio, quemando más de 3.000 kilos de leña por lumbre y llenando las calles de “sanantones”.
Este año la fiesta llevará aparejada distintas actividades, también culturales, como el II Concurso de Fotografía cuyas bases se pueden consultar en la web del Ayuntamiento, y novedades como la invitación por parte del Ayuntamiento a los visitantes de la localidad el sábado al mediodía de viandas del cerco “para integrar y mostrar nuestra hospitalidad a las personas que nos visiten”. “Más allá de poder participar en la lumbres de los vecinos, tendrán en la plaza del pueblo una amplia degustación gastronómica”.
Esta fiesta, que ya ha cumplido dos siglos de historia, se presenta como una cita muy especial para loa galveños y galveñas, ya que es seña de identidad y de tradición que se extiende a diferentes ámbitos de la cultura de la localidad.
UNA TRADICIÓN CENTENARIA
La noche del sábado contará con la música de la orquesta Coolores, que animará la espera hasta la festividad del domingo. Durante ambos días, las lumbres que se repetirán por todas las calles no cesarán de lucir noche y día. A su alrededor, se colocarán los avíos del guarro y se podrá comer la típica gastronomía de estos días: migas, chorizo, costillas, puches, morcillas, guisos de caza menor y caza mayor, así como los dulces típicos.
Además, los dos días estarán aderezados por el cortejo de “sanantones”, disfraz que visten cientos de vecinos y vecinas de Gálvez de todas las edades y que consiste en ocultar el rostro, cuerpo, manos, pies e, incluso, los ademanes típicos de cada persona, detrás de unas vestimentas caracterizadas por ser harapos, ropa vieja y ajada complementada con cencerros, que impiden conocer al disfrazado. Esto permite que, sin hablar ni tocar, nadie en la noche mágica reconozca al “sanantón” que se acerca a las lumbres. Así se “corre el sanantón”, de lumbre en lumbre, comiendo y bebiendo, pero ocultando la identidad del disfrazado.